El Proyecto de Ampliación del Muelle Inversiones La Silva. Innovación y Sostenibilidad en el Lago de Maracaibo

El Proyecto de Ampliación del Muelle Inversiones La Silva transforma esta infraestructura en un centro industrial y portuario de referencia en el sur del Lago de Maracaibo. Con una extensión total proyectada de 217,792 m², el proyecto incluye una planta industrial multipropósito y un moderno astillero diseñados para atender embarcaciones relacionadas con la explotación de petróleo, carbón y comercio marítimo. La obra combina rellenos, dragados estratégicos y tecnología avanzada para maximizar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental, posicionando al muelle como un motor de crecimiento sostenible para la región.

CONSULTORÍA

Robert Garabán Garcías / Andrés Ugarte

5/8/20243 min leer

Proyecto de construcción de astillero en Maracaibo
Proyecto de construcción de astillero en Maracaibo

El Lago de Maracaibo, un bastión estratégico para las industrias petrolera y minera de Venezuela, alberga una infraestructura portuaria que busca redefinir su operatividad con la ampliación del Muelle Inversiones La Silva. Este proyecto, diseñado con un enfoque técnico y sostenible, responde a las demandas crecientes de transporte marítimo, explotación de recursos y desarrollo económico regional.

Historia y ubicación estratégica

Inversiones La Silva, S.A., constituida en enero de 1993, opera bajo un contrato de concesión con el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA). Situada en la Avenida 5 (vía San Francisco), entre la Cañada La Silva y la Calle 21, en el Municipio Autónomo San Francisco, esta instalación ocupa un terreno de 42,373.24 m² en propiedad, extendido hasta aproximadamente 100,000 m² mediante concesiones adicionales. Su ubicación estratégica en el sur del lago la convierte en un nodo crucial para atender las embarcaciones relacionadas con la explotación de petróleo, carbón y comercio lacustre​.

Distribución de las áreas del astillero
Distribución de las áreas del astillero

Ampliación del terreno y dragado

El proyecto de ampliación contempla un relleno de 160,000 m³ en dos áreas principales: el lado norte para la planta industrial y el lado sur para el astillero. Estas obras respetan la sedimentación natural de la Cañada La Silva y elevan el terreno a una cota de +2.00 metros sobre el nivel del lago​.

Además, se realizará un dragado estratégico del canal de navegación y la dársena de maniobras para garantizar una profundidad uniforme de -4.00 metros. Esto permitirá el tránsito eficiente y seguro de embarcaciones de mayor calado, fundamentales para las operaciones industriales de la región​.

Infraestructura proyectada

La ampliación incluye la construcción de una planta industrial multipropósito y un astillero moderno, diseñados para maximizar la productividad y eficiencia operativa:

  1. Planta industrial:

    • Producción de elementos prefabricados (pilotes, vigas y losas pretensadas).

    • Procesos metalúrgicos y fabricación de estructuras metálicas.

    • Espacios de almacenamiento y servicios industriales.

  2. Astillero:

    • Mantenimiento menor y mayor de embarcaciones.

    • Fabricación y rehabilitación de flotas industriales.

    • Infraestructura avanzada, como un elevador de barcos, un dique flotante y sistemas de rieles para maniobras.

Con una extensión total de 217,792 m², estas instalaciones estarán integradas para responder a las necesidades específicas de las industrias locales y nacionales​.

Plan Maestro: fases de implementación

El proyecto se divide en siete fases clave, que garantizan un desarrollo escalonado y eficiente:

  1. Rehabilitación inicial: Reactivación de equipos existentes y patios de fabricación.

  2. Diseño técnico: Desarrollo de proyectos de arquitectura e ingeniería para la planta industrial y el astillero.

  3. Obras iniciales: Relleno, dragado y construcción de espigones.

  4. Infraestructura industrial: Urbanización, edificación de servicios industriales y galpones.

  5. Equipamiento: Instalación de plantas de concreto y asfalto, y sistemas de manejo de embarcaciones.

  6. Producción industrial: Construcción de elementos prefabricados y metalmecánicos.

  7. Operación del astillero: Mantenimiento y fabricación de embarcaciones​.

Impacto económico y ambiental

El proyecto está diseñado para maximizar el impacto positivo en la región. Por un lado, generará empleo directo e indirecto durante las fases de construcción y operación, fomentando el desarrollo económico local. Por otro lado, al fabricar componentes estructurales en el mismo sitio, se reducirán costos logísticos y emisiones de carbono asociadas al transporte​.

En cuanto al impacto ambiental, la reutilización de materiales dragados para el relleno minimiza los desechos y promueve una gestión más sostenible de los recursos. Además, las nuevas instalaciones estarán alineadas con estándares internacionales de sostenibilidad, asegurando que las operaciones sean limpias y eficientes​.

Cronograma e inversión

El plan maestro establece un cronograma de implementación de 10 años, dividido en etapas quinquenales con una inversión estimada de $13.1 millones. Este enfoque gradual asegura que cada fase se complete con los recursos necesarios y ajustada a las demandas operativas de la región​.

Hacia el futuro: un puerto modelo para el Lago de Maracaibo

Una vez finalizado, el Muelle Inversiones La Silva será un modelo de eficiencia y sostenibilidad en el Lago de Maracaibo. Su capacidad para atender embarcaciones de diversos tamaños y ofrecer servicios industriales avanzados fortalecerá su posición estratégica en el comercio marítimo y la explotación de recursos en la región.

Con un diseño técnico robusto, un enfoque ambiental consciente y un impacto económico positivo, este proyecto reafirma el compromiso de Inversiones La Silva con el desarrollo portuario y el crecimiento sostenible de Venezuela.